Este sitio se encuentra en fase beta. Estamos trabajando para mejorar tu experiencia digital de la CDMX.
Puedes visualizar la versión anterior de este sitio haciendo click en este enlace.

REALIZA PILARES DIÁLOGO CON EXPERTAS Y EXPERTOS CON MOTIVO DE LOS 700 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN Y DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA

Publicado el 09 Abril 2025
Imagen de WhatsApp 2025-04-10 a las 13.38.01_3ea1700c.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-04-10 a las 13.38.01_3ed6d1df.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-04-10 a las 13.38.02_8bffe920.jpg
Imagen de WhatsApp 2025-04-10 a las 13.38.02_32be58c1.jpg
  • La danza azteca se ha convertido en un símbolo que representa a la cultura mexicana en el mundo donde la música son las voces de los sagrados ancestros y los pasos la cosmovisión de nuestros pueblos

Este miércoles, el Subsistema de Educación Comunitaria PILARES llevó a cabo “Diálogos PILARES” en el marco del Día Internacional de la Danza (29 de abril) con la edición “Rumbo a los 700 años de la fundación de Tenochtitlan".

En la actividad se contó con la participación de Anáhuac González, Iván Canek Estrada, Rubén Acevedo y Julio César Avilés expertos en la materia quienes destacaron las tradiciones mexicanas cómo un acto sagrado donde se reafirma la importancia de los saberes ancestrales, la permanencia las culturas origen y la cosmovisión de los pueblos.

En su participación Anáhuac González, antropóloga dedicada a la defensa y promoción de valores autóctonos, la lengua náhuatl y las tradiciones xochimilcas, señaló que la danza azteca lleva a las personas a los tiempos remotos y los vincula con sus ancestros. Es considerada como un símbolo emblemático de la identidad cultural mexicana, “el danzante azteca es una imagen que nos representa en el mundo”, expusó. Asimismo, Julio César Avilés, promotor de la identidad cultural con un profundo conocimiento en terapias y rituales tradicionales, explicó la importancia de la danza mexica en la perseveración de tradiciones en la actualidad, “no solo se trata de nostalgia, está vivo”. Enfatizó que la comunidad se puede acercar a las culturas originarias como un modo de expresión con distintos grupos de mexicanidad, pero siempre con devoción como hijos de la naturaleza.

Iván Canek, licenciado en Estudios Latinoamericanos, fundador del grupo de danza Azteca Xihtlacuthli y tallerista en PILARES donde mezcla la academia con la práctica ritual, precisó que la estética, música y pasos han evolucionado. “Esta tradición como otras manifestaciones culturales de nuestros pueblos son dinámicas, son el resultado de su historicidad. Siempre van a interactuar con su medio, sociedad y tiempo histórico”.

Por su parte, Ruben Acevedo, músico y fundador del grupo Yodoquinsi donde integra tradición, investigación y creación artística en torno a los pueblos originarios cerró exponiendo el papel que integra la música. “No es ceremonial pero la realizamos con todo respeto porque los instrumentos son las voces de los sagrados abuelos manifestando la historia y las raíces que tenemos”.

La ponencia contó con la participación del taller de “Danza azteca”, el cual ofreció una muestra de la demostración preparada para el 29 de abril que representara la ritualidad de los pueblos originarios, con el objetivo de reivindicar nuestros orígenes, fortalecer el sentido de pertenencia y revalorar los saberes de nuestras raíces.

La charla se llevó a cabo en el PILARES Carlos Monsiváis, ubicado en la alcaldía Benito Juárez, y fue moderada por Edna Edna Hernández, Coordinadora de Patrimonio y Saberes de PILARES. La conversación fue presenciada por cerca de 150 personas de forma virtual y transmitida simultáneamente en los PILARES de la Ciudad de México. Para ver la reflexión completa, se puede dar clic en el siguiente enlace:

https://www.facebook.com/100068220138708/videos/1180494400208004